La palabra rabia, hace referencia al comportamiento feroz/agresivo de los animales que padecen de esta patología.
Esta enfermedad es causada por el virus Rhabdoviridae, que afecta especialmente al sistema nervioso central. Provocando acumulaciones en grandes cantidades en las glándulas salivares del animal, que causan una producción excesiva de saliva, infectada con el virus. La rabia está presente en todo momento en el animal infectado, incluso puede persurar hasta 24 horas, en las carcasas de los animales fallecidos.
¿Cómo se contagia?
El principal contagio es por medio de la mordida de un animal infectado. También se puede propagar por medio de la saliva, por ejemplo si el animal con rabia lame una herida abierta o bien, si se producen arañazos en zonas específicas.
Esta enfermedad también puede afectar a las personas, por eso es muy importante llevar un plan medicinal adecuado, donde estemos informados de los síntomas, formas de contagio, etc. Con el fin de prevenir este virus y cuidar de la salud tanto propia como la de nuestro animal.

Las etapas de la rabia
Desde que un perro es mordido, el virus presente en la saliva entra en el organismo y se instala en el interior de los músculos y tejido.
Con el paso de los días, el virus comienza a propagarse por las estructuras de alrededor, generalmente a las más cercanas al tejido nervioso, ya que es un virus que se siente atraído por las fibras nerviosas.
A continuación, mencionaremos las etapas del animal que padece de rabia:
- Incubación: Es el período que comprende desde la mordedura hasta la presencia de los síntomas. En esta etapa, el animal no presenta síntomas. Duración: desde una semana hasta varios meses.
- Prodrómica: El animal comienza a mostrarse nervioso, asustado, cansado, retraído, ansioso. Duración: de 2 a 10 días.
- Agresividad: El perro se vuelve irritable (en exceso), incluso puede llegar a morder a sus dueños o a otros animales.
- Parálisis: Esta es la etapa final, donde el animal se muestra inmóvil, hasta la hora de su muerte.
Síntomas
El virus de la rabia, presenta un largo período de incubación, que puede variar entre tres y ocho semanas. Aunque, de todas formas, también depende del animal y su organismo.
Un animal infectado, no siempre muestra todos los síntomas. Por lo tanto, aconsejamos, estar atentos a cualquier tipo de señal que indique que el perro puede estar enfermo..
- Dificultad para tragar.
- Parálisis del rostro.
- Convulsiones.
- Vómitos.
- Salivación excesiva.
- Fotofobia (Intolerancia anormal a la luz).
- Hidrofobia (Intolerancia anormal al agua).
- Fiebre.
- Agresividad.
- Irritabilidad.
- Parálisis general.
¿Cómo prevenir la rabia?
Podemos prevenirla siguiendo y respetando de manera estricta, el calendario de vacunación de nuestro perro. Además, si vemos que nuestro animal está en contacto con otros perros o animales silvestres (especialmente zorros y murciélagos), debemos revisarlo y buscar si ha sido mordido.

Deja una respuesta